VPN y trabajo remoto: la primera línea de defensa contra los ataques modernos

1. Introducción: Por qué las VPN siguen siendo esenciales en 2025

El trabajo remoto ya no es una alternativa, sino parte de la rutina de miles de empresas en todo el mundo. Esta transformación ha generado ganancias en flexibilidad y productividad , pero también ha abierto la puerta a un tipo de vulnerabilidad que crece silenciosamente : el acceso corporativo fuera de las paredes de la empresa.

Según el informe X-Force Threat Intelligence Index 2024 de IBM , más del 36% de las brechas analizadas se originaron a partir de credenciales comprometidas , muchas de ellas explotadas a través de conexiones remotas sin las capas de protección adecuadas. Esta cifra revela un punto crítico: no es solo la sofisticación de los ataques lo que es preocupante, sino el hecho de que el punto de entrada a menudo es el propio empleado, que se conecta desde casa, una cafetería o mientras viaja.

Es en este contexto que las VPN siguen siendo relevantes. Lejos de ser una tecnología obsoleta, actúan como la primera barrera para el acceso corporativo, creando un túnel cifrado que protege los datos en tránsito y dificulta la interceptación. Aun así, ninguna organización puede confiar en ellas de forma aislada, ya que la ciberseguridad requiere estrategias multicapa .

En este artículo, mostraremos por qué el trabajo remoto se ha convertido en un nuevo campo de batalla digital, cómo las VPN se diferencian en su forma corporativa y cómo deberían evolucionar dentro de una arquitectura de ciberseguridad más amplia.

¿Vamos?

2. Entornos remotos: un nuevo campo de batalla digital

La lógica del perímetro corporativo tradicional, confinado exclusivamente a una oficina física, ya no es relevante. Hoy en día, los empleados se conectan desde casa, teléfonos móviles, cafeterías, aeropuertos o redes públicas, y cada acceso representa una nueva vía de ataque . Por lo tanto, el reto no solo reside en proteger servidores y aplicaciones, sino también en garantizar que el eslabón más débil (el endpoint ) no se convierta en una puerta de entrada a toda la organización.

Según el Informe de Investigaciones de Violaciones de Datos de Verizon de 2024 , el 74 % de las filtraciones analizadas implicaron intervención humana credenciales (phishing ) o fallos en dispositivos con protección insuficiente.

En este escenario se destacan algunas amenazas:

  • Phishing altamente dirigido credenciales corporativas y explota distracciones en entornos domésticos;
  • Malware que secuestra sesiones abiertas , utilizando vulnerabilidades en dispositivos comprometidos para acceder a sistemas internos;
  • Puntos finales obsoletos EDR activo , que permiten el movimiento lateral de los atacantes después de la primera intrusión.

Estos factores demuestran que el debate sobre la ciberseguridad en el teletrabajo no puede limitarse a los firewalls y el software antivirus. La superficie de riesgo es dinámica y, para abordarla, las empresas deben replantearse cómo protegen el acceso remoto.

Aquí es donde la VPN corporativa se convierte en un factor clave : no como una solución independiente, sino como la primera barrera invisible que reconstruye un perímetro de confianza y prepara el terreno para capas adicionales de protección, como veremos a continuación.

3. VPN corporativa: la barrera invisible contra los ataques

Si el entorno remoto presenta mayores puntos de vulnerabilidad, la VPN corporativa contribuye a reconstruir un perímetro de confianza en un escenario donde la red ya no tiene límites fijos. Su función no es solo cifrar los datos en tránsito, sino también garantizar que el acceso remoto se realice según las políticas definidas por la empresa , reduciendo así el riesgo de movimiento no autorizado.

La confusión entre la VPN corporativa y la VPN personal sigue siendo frecuente. Si bien las versiones comerciales están diseñadas para proporcionar anonimato durante la navegación, las VPN corporativas cumplen con requisitos de que van mucho más allá. Entre ellos se encuentran:

  • Integración con directorios corporativos (AD/Azure AD), centralizando la autenticación y facilitando la gestión de identidad;
  • Túnel dividido seguro , que permite que sólo el tráfico corporativo pase a través del túnel;
  • Políticas de acceso granular , que controlan qué aplicaciones puede utilizar cada grupo;
  • Registros y trazabilidad , esenciales para auditoría y cumplimiento normativo.

En la práctica, esto significa que una VPN corporativa no solo protege la información contra la interceptación, sino que también ayuda a mantener la visibilidad y la gobernanza del acceso corporativo a escala distribuida .

En Skyone , hemos ampliado esta visión con nuestra función Cloud Connect , que elimina la dependencia de las contraseñas y reemplaza la autenticación tradicional con certificados digitales. Esto garantiza no solo cifrado y gobernanza avanzados, sino también la capacidad de revocar el acceso en tiempo real , lo que refuerza la resiliencia contra credenciales comprometidas.

Pero a pesar de su relevancia, las VPN corporativas no son recursos aislados . Son el primer eslabón de una estrategia más amplia, que debe complementarse trayectoria evolutiva la que exploraremos en la siguiente sección.

4. Más allá de la VPN: Zero Trust y MFA como capas indispensables

Una VPN corporativa es esencial, pero por sí sola no resuelve las complejidades del entorno de trabajo remoto actual. Si bien antes bastaba con crear un túnel seguro entre el usuario y el sistema, hoy es necesario asumir que ninguna conexión debe considerarse confiable por defecto.

Este es el principio del Confianza Cero : cada acceso se verifica en tiempo real, considerando la identidad, el dispositivo, la ubicación e incluso el comportamiento del usuario. En la práctica, reemplaza la lógica de "acceso otorgado tras la autenticación inicial" con un modelo de validación continua . Esto reduce significativamente las posibilidades de que credenciales comprometidas o sesiones pirateadas se conviertan en un ataque exitoso.

Por otro lado, la autenticación multifactor (MFA) es una de las piezas más concretas de este rompecabezas. Garantiza que, incluso si un atacante obtiene un nombre de usuario y una contraseña, no pueda continuar sin un segundo factor de autenticación , ya sea biométrico, token o un código temporal. Es una función sencilla de implementar, pero crucial para evitar que las credenciales robadas se conviertan en brechas catastróficas.

Al combinarse, VPN, Confianza Cero y MFA crean una arquitectura de acceso remoto más resiliente . La VPN protege el tráfico en tránsito; la Confianza Cero garantiza que cada solicitud se valide; y la MFA bloquea el uso indebido de credenciales. El resultado es un entorno donde la movilidad y la seguridad pueden coexistir.

En Skyone , esta visión ya es una realidad. Nuestra plataforma Autosky los principios de Confianza Cero a los entornos de nube corporativa, controlando el acceso según la identidad y el contexto. Paralelamente, nuestra función Skyone SOC monitoriza continuamente los patrones de conexión, identificando desviaciones que podrían indicar intentos de intrusión.

Ir más allá de la VPN no significa reemplazarla, sino conectarla a una estrategia multicapa. Esta combinación es lo que distingue a las empresas que simplemente "apagan incendios" de las que continuamente desarrollan resiliencia .

Y para que este modelo funcione en la práctica, la tecnología no es suficiente : requiere políticas de acceso bien definidas y visibilidad permanente de quién accede a qué. ¡Eso es precisamente lo que veremos a continuación!

5. Políticas y visibilidad: Convertir el acceso remoto en una estrategia de seguridad

Como argumentamos, la madurez de la ciberseguridad depende no solo de la tecnología utilizada, sino también de cómo se aplica y se supervisa a diario . Por eso son tan importantes las políticas de acceso bien definidas y la visibilidad centralizada: garantizan que las reglas no se queden en el papel, sino que funcionen como un sistema vivo de gobernanza digital.

Entre las políticas que más marcan la diferencia en entornos distribuidos, podemos mencionar:

  • Segmentación de roles y privilegios mínimos : limita los permisos, reduciendo el alcance de un ataque en caso de credenciales comprometidas;
  • Criterios de acceso contextual : considera variables como dispositivo, ubicación y hora para permitir o bloquear conexiones;
  • Separación de capas : divide los datos confidenciales y los sistemas heredados bajo VPN corporativa; aplicaciones SaaS a las que se accede mediante MFA, SSO o CASB;
  • Auditoría procesable : cuando los registros no solo almacenan registros , sino que también permiten investigar y responder rápidamente a los incidentes;
  • Revocación en tiempo real : la capacidad de finalizar sesiones y cortar el acceso tan pronto como se detecte actividad sospechosa.

Estas políticas solo son eficaces si se acompañan de visibilidad continua . Monitorear patrones de conexión, identificar anomalías y correlacionar eventos en tiempo real es lo que transforma el control en prevención.

Aquí es donde entran en juego soluciones como Skyone SOC y Threat Analysis , que actúan como una torre de vigilancia digital , capaz de detectar movimientos sutiles que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos en un entorno distribuido.

Al integrar políticas claras con la monitorización activa, las empresas pueden dejar de operar a ciegas y empezar a tratar el teletrabajo no como una vulnerabilidad, sino como una estrategia para la protección y la continuidad.

Para que esto sea más práctico, en el siguiente tema hemos compilado una verificación con medidas esenciales para equipos remotos seguros. ¡Échale un vistazo!

6. Lista de verificación rápida

Garantizar la seguridad al teletrabajar no se trata solo de elegir herramientas, sino también de establecer prácticas consistentes que reduzcan los riesgos diarios. Para facilitar este proceso, hemos compilado a continuación una lista de verificación objetiva base de cualquier estrategia de protección:

  1. Implemente una VPN corporativa robusta : configure cifrado avanzado, integre con el directorio corporativo (AD/Azure AD) y aplique políticas de acceso segmentadas;
  2. Exigir MFA para todos los accesos críticos : proteger aplicaciones y sistemas sensibles con múltiples factores de autenticación;
  3. Aplicar el principio del mínimo privilegio : conceder a cada usuario sólo el acceso estrictamente necesario para su función;
  4. Segmentar la red corporativa : aislar áreas críticas y evitar que una intrusión en un punto final comprometa toda la infraestructura;
  5. Proteja los puntos finales con EDR activo : instale y mantenga soluciones de detección y respuesta para monitorear dispositivos remotos en tiempo real;
  6. Mantenga los sistemas actualizados : aplique continuamente parches
  7. Supervise las conexiones de forma centralizada : utilice el SOC y el análisis de amenazas para identificar anomalías y actuar antes de que se conviertan en incidentes;
  8. Capacitar periódicamente a los equipos contra el phishing : concienciar a los usuarios sobre el fraude digital y fortalecer la primera línea de defensa.

Esta lista de verificación sirve como punto de partida estructurado. Abarca todo, desde la protección del acceso y los dispositivos hasta el factor humano , que sigue siendo uno de los vectores de ataque más explotados.

Pero recuerde: no es el punto final. Sin capas adicionales de Confianza Cero , monitorización continua y gobernanza digital, la seguridad remota seguirá siendo vulnerable. Es esta evolución , desde lo básico bien ejecutado hasta una arquitectura multicapa, la que diferenciará a su empresa, preparándola verdaderamente para el futuro.

Si desea comprender cómo aplicar esta lista de verificación a la realidad de su organización y avanzar hacia un modelo de seguridad multicapa, ¡nuestros expertos de Skyone están listos para hablar! Juntos, podemos diseñar una estrategia que equilibre la productividad, la movilidad y la protección de datos en cualquier escenario laboral de su empresa. ¡ Contáctenos ahora!

7. Conclusión: El futuro del trabajo remoto tiene múltiples capas

Hoy en día, el trabajo remoto está en el corazón de cómo las empresas operan, colaboran y compiten. Este cambio ha expandido los límites , pero también ha disuelto el perímetro de seguridad tradicional. El desafío ahora no es prevenir el trabajo remoto, sino transformarlo en una extensión confiable del entorno corporativo .

Por lo tanto, la verdadera resiliencia no provendrá de una sola herramienta o barrera, sino de la capacidad de orquestar múltiples capas , desde el mínimo privilegio hasta la monitorización continua. Las empresas que alineen con éxito estos elementos no solo reducirán los riesgos, sino que también crearán una base sólida para un crecimiento seguro en un mercado cada vez más distribuido .

En otras palabras, la seguridad no debe ser un freno, sino un facilitador . Cuando está bien diseñada, abre espacio para la movilidad, la colaboración y la innovación sin comprometer la protección de datos y las operaciones.

Si desea profundizar en esta reflexión y comprender cómo la ciberseguridad puede pasar de ser solo un mecanismo de defensa a convertirse en un diferenciador empresarial estratégico, ¡ siga siguiendo el contenido sobre este importante pilar aquí en nuestro blog !

Preguntas frecuentes sobre VPN, ciberseguridad y trabajo remoto

La seguridad del teletrabajo plantea preguntas recurrentes, algunas técnicas y otras estratégicas. A continuación, hemos recopilado respuestas directas a las preguntas más frecuentes de gerentes y equipos de TI que necesitan equilibrar la productividad y la seguridad en entornos distribuidos.

1) ¿Cómo sé si mi VPN ha sido comprometida?

Las señales comunes incluyen conexiones desde ubicaciones inusuales, tráfico de red inusual e de inicio de sesión desde diferentes regiones. Además, los fallos de autenticación o los registros pueden indicar una vulnerabilidad. Por lo tanto, la VPN debe estar integrada con un SOC o SIEM, que permite monitorear anomalías y responder rápidamente a los incidentes.

2) ¿La VPN protege contra fugas de datos internos?

No del todo. Una VPN crea un túnel cifrado que protege los datos en tránsito, pero no impide que un usuario autorizado copie o comparta información confidencial indebidamente. Para mitigar este riesgo, es fundamental combinar una VPN con políticas de mínimos privilegios, auditoría de acceso y monitorización continua.

3) ¿Puedo permitir el acceso directo a SaaS sin VPN?

Sí, siempre que exista un sólido control de identidad. Se puede acceder de forma segura a las aplicaciones SaaS modernas mediante soluciones MFA, SSO y CASB, lo que elimina la necesidad de una VPN. Sin embargo, los sistemas heredados y los datos confidenciales aún requieren protección mediante una VPN corporativa. La elección depende del tipo de aplicación y de la criticidad de la información involucrada.

4) ¿Qué es CASB y cuándo lo necesito además de VPN?

agente de seguridad de acceso a la nube (CASB ) es una capa de control entre los usuarios y las aplicaciones en la nube. Proporciona visibilidad, políticas de seguridad y protección contra el intercambio no autorizado de datos en servicios SaaS. Es necesario cuando una organización adopta masivamente herramientas en la nube y necesita garantizar la gobernanza, algo que una VPN por sí sola no puede solucionar.

5) ¿Cuál es la diferencia entre VPN, ZTNA y SASE?

Estos tres acrónimos representan diferentes etapas de madurez de la seguridad del acceso remoto. Si bien suelen aparecer en la misma conversación, tienen propósitos complementarios:

  • VPN: crea un túnel encriptado entre el usuario y la red corporativa, protegiendo el tráfico en tránsito;
  • ZTNA ( Zero Trust Network Access ): aplica una validación continua de identidad, dispositivo y contexto, asumiendo que ninguna conexión es confiable de manera predeterminada;
  • SASE ( Secure Access Service Edge ): combina redes y seguridad en una única capa distribuida en la nube, uniendo VPN, ZTNA, CASB, firewall y otras capacidades en un modelo integrado.

En resumen, mientras que VPN es la base para el acceso remoto seguro, ZTNA y SASE representan etapas más avanzadas de una arquitectura de múltiples capas.

Autor

  • Caco alcoba

    Con una amplia experiencia en ciberseguridad, Caco Alcoba es un verdadero tutor del mundo digital. En la columna "Caco do Caco" de SkyOne, comparte amenazas cibernéticas, protección de datos y estrategias para mantener un entorno digital en constante evolución.

¿Cómo podemos ayudar a su empresa?

Con Skyone, tu sueño es tranquilo. Ofrecemos tecnología de extremo a extremo en una única plataforma, para que su negocio pueda escalar ilimitadamente. ¡Sepa mas!