VPN segura en la práctica: protocolos, riesgos y protección real

1. ¿Fachada de seguridad o escudo real? La prueba definitiva para tu VPN

No todos los túneles cifrados son realmente seguros. Y no todas las VPN protegen tanto como se imagina. Si bien muchas empresas consideran las VPN como su principal barrera para el acceso remoto, la superficie de ataque continúa expandiéndose .

Según un informe reciente de Orange Cyberdefense , un volumen significativo de exploits de CVE en 2024 involucró fallas en tecnologías de conectividad segura, incluyendo varias soluciones VPN. Sin embargo, el problema rara vez radica en la tecnología en sí, sino en cómo se implementa : protocolos obsoletos, autenticación débil y mantenimiento descuidado siguen siendo comunes.

la vulnerabilidad no solo radica en lo que la VPN protege, sino en lo que no protege , ya sea por exceso de confianza, falta de visibilidad o políticas mal implementadas.

En este artículo, iremos directo al grano: qué protocolos siguen siendo útiles hoy en día, qué aspectos debemos tener en cuenta en la configuración y la monitorización, y por qué ninguna VPN corporativa debería funcionar de forma aislada. ¡

Vamos a profundizar!

2. Protocolos y autenticación: dónde se equivoca la mayoría de la gente

La seguridad de una VPN corporativa no comienza cuando un empleado se conecta. Comienza mucho antes, con la elección de los protocolos y el modelo de autenticación implementado . Y aquí es precisamente donde muchas empresas, incluso con buenas intenciones, cometen errores.

2.1. Primero lo primero: ¿qué tipo de VPN utiliza su empresa?

Antes de analizar las configuraciones, es fundamental comprender qué modelo de VPN utiliza su organización . Esta elección determina no solo el nivel de exposición, sino también el grado de control y visibilidad que el equipo de seguridad tiene sobre el tráfico.

  • VPN de acceso remoto : Conecta al usuario a la red de la empresa, creando un túnel entre el dispositivo y los sistemas internos. Este es el modelo más común en entornos híbridos, pero requiere especial atención a la identidad y la autenticación.
  • VPN de sitio a sitio : Interconecta redes completas, como sedes y sucursales, y la configuración suele realizarse en enrutadores o dispositivos . Es estable y eficiente, pero requiere actualizaciones y parches constantes .
  • en la nube (o VPNaaS) : Alojada en la nube, ideal para multicloud e integraciones con directorios corporativos como Azure AD y Okta . Ofrece escalabilidad y facilidad de administración, pero requiere una configuración precisa de las políticas de acceso y la autenticación federada.

Entender dónde encaja su empresa en estos modelos es el primer paso para fortalecer su arquitectura de seguridad sin sacrificar el rendimiento .

2.2. Protocolos y autenticación segura: qué usar y qué evitar

Muchos fallos de las VPN no se deben a la falta de cifrado, sino a opciones técnicas obsoletas . Hoy en día, no tiene sentido mantener protocolos obsoletos ni autenticación basada en contraseñas.

Conozca los protocolos más recomendados hoy:

  • OpenVPN : referencia consolidada y auditada, compatible con prácticamente todos los sistemas. Compatible con TLS 1.3 y cifrado robusto ( AES-256 ).
  • WireGuard : más ligero y rápido, con código más ágil y criptografía moderna ( ChaCha20 ). Sin embargo, cabe recordar que su compatibilidad nativa aún no está disponible en todos los dispositivos ; muchos NGFW ( firewalls de nueva generación ) siguen priorizando IKEv2/IPsec.
  • IKEv2/IPsec : excelente para movilidad, admite reconexión automática y ofrece seguridad sólida cuando se configura con parámetros actualizados.

Y los protocolos que no se recomiendan o que requieren atención son:

  • PPTP : considerado inseguro durante años, sin soporte para cifrado moderno;
  • L2TP/IPsec : No es inseguro por defecto, pero puede volverse vulnerable si se configura con claves débiles o configuraciones obsoletas. Se recomienda actualizar a conjuntos de cifrado modernos como AES-256 , SHA-2 y certificados válidos.

En cuanto a la autenticación, el error más común es confiar únicamente en los nombres de usuario y las contraseñas. Incluso las credenciales complejas pueden verse comprometidas por la automatización, el phishing o las filtraciones. El estándar actual es la autenticación multifactor (MFA) robusta, con métodos resistentes al phishing y la interceptación, como:

  • TOTP ( contraseña de un solo uso basada en el tiempo ) : eficaz y ampliamente compatible;
  • Push con validación contextual : vincula el intento de inicio de sesión a un dispositivo y ubicación específicos;
  • FIDO2 o claves físicas : el método más resistente a los ataques de ingeniería social.

Y una advertencia importante : el uso de SMS como segundo factor es considerado vulnerable por organizaciones como el NIST ( Instituto Nacional de Estándares y Tecnología ) y la ENISA ( Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad ). Esto se debe a que el canal SMS es vulnerable a escuchas ilegales y de intercambio (cuando el atacante transfiere el número de la víctima a otra tarjeta SIM para capturar códigos).

Incluso con protocolos modernos y una MFA robusta, la seguridad de las VPN puede verse comprometida por fallos operativos . Por lo tanto, en la siguiente sección, mostraremos cómo las vulnerabilidades explotables en soluciones conocidas, así como los errores rutinarios, pueden convertir una conexión legítima en un riesgo real.

3. Fallas que convierten las VPN en vulnerabilidades

A primera vista, una VPN corporativa puede parecer que cumple su función : conexión establecida, tráfico cifrado, todo funcionando. Pero en muchos casos , lo que realmente se necesita es una capa superficial de protección, con configuraciones frágiles, actualizaciones retrasadas y poca visibilidad operativa.

Las soluciones VPN siguen siendo uno de los objetivos más explotados por los ciberdelincuentes. Según el catálogo KEV ( vulnerabilidades explotadas conocidas Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad ), más del 90 % de los exploits conocidos implican fallos para los que ya existían parches, pero no se aplicaron.

Pero el problema no se limita a los proveedores: muchas de las infracciones surgen de prácticas internas . Los errores más comunes incluyen:

  • Relleno de credenciales : uso de nombres de usuario y contraseñas filtrados de otros servicios en entornos sin MFA;
  • Fatiga de MFA : envío repetido de notificaciones de autenticación hasta que el usuario acepte por error o fatiga;
  • Configuraciones frágiles : túnel dividido sin restricciones registros y políticas de acceso permisivas;
  • Acceso olvidado : las cuentas permanecen activas incluso después de la terminación o cambios de roles.


Estas fallas operativas son tan peligrosas como las vulnerabilidades técnicas. Una política de seguridad inconsistente o la falta de monitoreo continuo pueden convertir una VPN en una puerta de entrada principal para ataques, en lugar de una barrera.

Por eso es que el foco debe ir más allá del túnel seguro : es crucial adoptar capas complementarias de validación, segmentación y respuesta rápida que puedan mitigar el impacto incluso cuando una credencial o un punto final se vea comprometido.

Con esto en mente, en el próximo tema, veremos cómo estas capas adicionales, desde Zero Trust hasta EDR, elevan la protección VPN tradicional a un nuevo nivel de resiliencia .

4. Capas adicionales: por qué una VPN por sí sola no es suficiente

Las VPN siguen siendo un componente importante para proteger las conexiones remotas. Pero depender únicamente de ellas es como cerrar la puerta principal con llave y dejar las ventanas abiertas .

Aunque cifran el tráfico, las VPN no previenen el robo de credenciales, el secuestro de sesiones ni el abuso interno de permisos. Por eso, en 2025, la verdadera seguridad comienza más allá del túnel , con validación, segmentación y visibilidad continuas.

4.1. Protecciones complementarias esenciales

Para mantener un acceso remoto seguro en entornos distribuidos y altamente dinámicos, es necesario adoptar capas de seguridad adicionales que funcionen a la perfección con la VPN. Las más importantes incluyen:

  • Acceso a Red de Confianza Cero (ZTNA) : Redefine el acceso remoto, asumiendo que ninguna conexión es de confianza por defecto. La autenticación es continua y se basa en la identidad, el dispositivo y el contexto. Según Gartner , en un artículo de Zscaler , para 2025, el 70 % de las organizaciones que utilizan VPN migrarán a ZTNA o modelos híbridos , lo que consolida esta tendencia como el nuevo estándar del mercado.
  • MFA robusta y a prueba de phishing : El segundo factor no puede ser simplemente un token SMS la autenticación push FIDO2 y las validaciones contextuales ofrecen defensas reales contra la ingeniería social y los ataques de espionaje.
  • Gestión y segmentación de privilegios : Aplicar el principio de mínimo privilegio es esencial para reducir el impacto de una posible vulneración. Cada acceso debe ser temporal, revisable y rastreable.
  • Protección de endpoints con EDR : Los dispositivos de los usuarios siguen siendo uno de los objetivos más comunes. Las soluciones de detección y respuesta de endpoints (EDR) monitorizan y aíslan el comportamiento sospechoso en tiempo real, lo que reduce el riesgo de propagación lateral.

Estas medidas no reemplazan a las VPN, sino que las refuerzan. El cifrado de túneles sigue siendo importante, pero solo es eficaz si los puntos finales gozan de la misma confianza y se supervisan adecuadamente.

4.2. ¿Cómo funciona Skyone en la práctica?

En Skyone , consideramos la ciberseguridad como una arquitectura adaptable , capaz de evolucionar junto con entornos y amenazas cambiantes. Este concepto se materializa en soluciones integradas, como:

  • Conexión en la nube : Autenticación basada en certificados digitales, que elimina el uso de contraseñas y reduce drásticamente el riesgo de filtración de credenciales. Permite la revocación inmediata en caso de vulnerabilidad.
  • Autosky : incorpora validación continua y Zero Trust , garantizando que cada sesión esté autenticada y contextualizada, con segmentación dinámica y monitorización constante;
  • SOC Skyone : proporciona visibilidad e inteligencia de seguridad en tiempo real, correlacionando eventos y reduciendo el MTTR ( tiempo medio de respuesta ), lo que mejora significativamente la postura de cumplimiento de LGPD y GDPR.

Más que capas aisladas, estas soluciones forman un ecosistema de seguridad unificado que protege el acceso remoto sin comprometer la agilidad operativa. Y esta integración es aún más eficaz cuando se acompaña de monitorización continua y cumplimiento normativo activo, como veremos a continuación.

5. La monitorización y el cumplimiento son una seguridad que nunca duerme

Incluso con protocolos modernos y capas adicionales de protección, ningún entorno es verdaderamente seguro sin una monitorización constante y una respuesta continua. Lo que pasa desapercibido se convierte inevitablemente en una brecha de seguridad.


La monitorización va mucho más allá de comprobar si la VPN está activa. El enfoque principal debe centrarse en el comportamiento de acceso y las anomalías que revelan riesgos reales , como:

  • Intentos de inicio de sesión no estándar
  • Dispositivos o IP desconocidos que intentan acceder a sistemas sensibles;
  • Tráfico anómalo en conexiones específicas, lo que indica una posible exfiltración de datos;
  • Errores de autenticación recurrentes, que pueden indicar ataques automatizados o robo de credenciales .

Estas señales cobran significado cuando se correlacionan dentro de soluciones como SIEM ( Security Information and Event Management ) y SOC ( Security Operations Center ) , que permiten:

  • Unificar y cruzar referencias de eventos entre múltiples fuentes (VPN, puntos finales , nube, identidades);
  • Aplicar inteligencia de amenazas en tiempo real para detectar patrones sospechosos;
  • Genere alertas procesables basadas en el contexto, priorizando lo que realmente importa;
  • Reducir el MTTR, o el tiempo promedio entre la detección y la mitigación de un incidente.

Esta visibilidad continua no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que también mejora el cumplimiento de normativas como la LGPD y el RGPD, que exigen trazabilidad y control activo sobre los datos personales y el acceso. Para cumplir estos requisitos, las mejores prácticas incluyen:

  • Mantener registros , registrando los tiempos de acceso, orígenes e identidades;
  • Garantizar la trazabilidad y la rendición de cuentas , asegurando que cada conexión pueda ser validada y justificada;
  • Aplicar la anonimización o seudonimización siempre que sea posible, codificando los datos personales en los registros para evitar su exposición, sin comprometer la utilidad para auditorías e investigaciones.

Estas prácticas fortalecen tanto la capacidad de respuesta como la confianza organizacional . Demuestran madurez técnica , responsabilidad con los datos y un compromiso con una cultura de seguridad continua , valores que ahora son claros diferenciadores competitivos en el mercado.

¿Ha llegado a este punto y desea comprender cómo su empresa puede lograr este nivel de visibilidad, protección y cumplimiento sin obstaculizar sus operaciones? ¡ Hable con un especialista de Skyone! estrategia de seguridad dinámica, proactiva y adaptable .

Preguntas frecuentes sobre seguras y trabajo remoto

Incluso con el avance de los nuevos enfoques de acceso remoto, las VPN aún plantean preguntas importantes, especialmente en cuanto a seguridad, autenticación y compatibilidad con modelos modernos como Zero Trust .

A continuación, hemos recopilado respuestas sencillas y actualizadas a las preguntas más frecuentes sobre VPN seguras en el contexto corporativo.

1) OpenVPN , WireGuard o IKEv2 : ¿qué protocolo debo utilizar?

Depende del escenario y la infraestructura. Cada protocolo tiene sus puntos fuertes:

  • WireGuard : Más ligero y rápido, con código más ágil y criptografía moderna ( ChaCha20 ). Ideal para dispositivos móviles y conexiones con alta variación de latencia. Sin embargo, aún no es compatible de forma nativa con todos los dispositivos empresariales; muchos NGFW siguen priorizando IKEv2/IPsec .
  • OpenVPN: Ampliamente compatible, flexible y madura, con compatibilidad con TLS 1.3 y cifrado robusto ( AES-256 ). Es la opción más equilibrada para quienes necesitan estabilidad y auditabilidad.
  • IKEv2 : Excelente para movilidad y estabilidad en redes inestables, con reconexión automática y amplia adopción en entornos corporativos.

En resumen: OpenVPN e IKEv2 son los más maduros para el uso empresarial, mientras que WireGuard es una gran apuesta para entornos modernos, siempre que se garantice la compatibilidad y el soporte.

2) ¿Puedo seguir utilizando SMS como segundo factor?

Técnicamente sí, pero se desaconseja encarecidamente. Los SMS son vulnerables a la interceptación y de intercambio de SIM , cuando el atacante transfiere el número de la víctima a otra tarjeta SIM y recibe los códigos de autenticación.

Organizaciones como NIST y ENISA clasifican los SMS como un segundo factor débil, inadecuado para contextos corporativos sensibles. En su lugar, utilice:

  • Push autenticado por aplicación Okta Verify , Microsoft Authenticator o Duo Mobile );
  • Códigos temporales ( TOTP );
  • Llaves físicas o FIDO2 , más resistentes al phishing y a la interceptación.

3) ¿Cómo sé si mi VPN está siendo explotada?

Algunas señales indican que su VPN puede estar comprometida o bajo ataque, como:

  • intentos de inicio de sesión y fallos desde regiones inusuales;
  • Sesiones simultáneas del mismo usuario en diferentes ubicaciones;
  • Tráfico anómalo o volumen inusual en conexiones específicas;
  • Nuevos dispositivos que intentan conectarse sin autorización;
  • vulnerabilidades conocidas sin parchear CVE servidores o dispositivos VPN.

Consejo: La integración de VPN con soluciones como SIEM y SOC le permite correlacionar eventos, aplicar inteligencia sobre amenazas y reducir drásticamente el MTTR ( tiempo medio de respuesta ) al transformar señales aisladas en alertas contextualizadas y procesables.

4) ¿Es seguro acceder a SaaS sin una VPN?

Sí, siempre que el acceso esté controlado y validado mediante políticas de identidad seguras. Las aplicaciones SaaS modernas no requieren una VPN, pero esta solo es segura si:

  • Autenticación multifactor robusta (MFA);
  • Integración con SSO ( Single Sign-On ) para centralizar identidades y reducir las superficies de ataque;
  • Uso de CASB ( Cloud Access Security Broker ) para gobernar el tráfico entre usuarios y aplicaciones en la nube, aplicando políticas de visibilidad y cumplimiento ;
  • Monitoreo continuo del comportamiento del usuario y del dispositivo.

Para los sistemas heredados o los datos críticos, la VPN y la segmentación de acceso siguen siendo esenciales, especialmente cuando no hay soporte nativo para la autenticación moderna o el registro .

5) ¿La VPN reemplaza el de Confianza Cero ?

No. VPN y Zero Trust (ZTNA) cumplen funciones diferentes, pero complementarias. VPN crea un túnel cifrado entre el usuario y la red, pero no valida continuamente el contexto, el dispositivo ni el comportamiento de acceso. ZTNA, por otro lado, asume que ninguna conexión es confiable por defecto y aplica validaciones dinámicas a cada solicitud.

Idealmente, se recomienda una combinación de ambos enfoques: usar VPN para proteger el canal de comunicación y ZTNA para validar continuamente el acceso, reduciendo los privilegios y ampliando el control contextual.

Autor

  • Caco alcoba

    Con una amplia experiencia en ciberseguridad, Caco Alcoba es un verdadero tutor del mundo digital. En la columna "Caco do Caco" de SkyOne, comparte amenazas cibernéticas, protección de datos y estrategias para mantener un entorno digital en constante evolución.

¿Cómo podemos ayudar a su empresa?

Con Skyone, tu sueño es tranquilo. Ofrecemos tecnología de extremo a extremo en una única plataforma, para que su negocio pueda escalar ilimitadamente. ¡Sepa mas!