1. Introducción: una elección técnica que se convirtió en una decisión de negocio
No todos los problemas de datos son una invitación para el aprendizaje profundo . Y no todos de aprendizaje automático son fáciles de mantener a escala. Esto se debe a que el aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL) tienen diferencias estructurales que van más allá del algoritmo. Por lo tanto, decidir entre un enfoque u otro tiene implicaciones directas para la arquitectura del proyecto, la demanda de datos, el esfuerzo de mantenimiento y, lo más importante, la viabilidad del resultado para el negocio.
Un estudio publicado por MIT Technology Review , en asociación con Databricks , reveló que el 87% de los proyectos de IA (inteligencia artificial) nunca superan la etapa piloto . En muchos de estos casos, el problema no radica en la tecnología en sí, sino en la falta de alineación entre la complejidad de la solución elegida y el desafío real que se está abordando.
Aquí es donde la elección entre ML y DL deja de ser meramente técnica para convertirse en estratégica. Requiere claridad sobre el contexto, los datos disponibles, la madurez operativa y los objetivos de la empresa. Al fin y al cabo, la IA no se sustenta solo en la innovación: necesita resolver problemas reales de forma eficiente y sostenible en el tiempo.
En este artículo, ofrecemos un análisis sencillo de las diferencias prácticas entre el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo , y por qué esta distinción marca la diferencia en el éxito de una iniciativa de IA.
¡Disfruten!
2. ¿Qué cambios hay en la práctica entre el aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL)?
El aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL) comparten la base conceptual de la inteligencia artificial, pero funcionan de manera muy diferente en la práctica, lo que impacta todo, desde el modelado hasta la operación .
El aprendizaje automático (ML) utiliza algoritmos que aprenden de datos organizados , generalmente estructurados en columnas y variables bien definidas. Es un enfoque que requiere intervención humana en las etapas iniciales, como la selección de características relevantes, y tiende a tener un comportamiento más predecible a lo largo del tiempo.
El aprendizaje automático (DL), a su vez, opera con redes neuronales profundas que aprenden directamente de datos sin procesar, a menudo no estructurados , como imágenes, audio o texto. Esta autonomía permite altos niveles de abstracción y precisión, pero requiere más: más datos, mayor potencia de procesamiento y más tiempo de entrenamiento.
La infraestructura también cambia : mientras que ML se puede ejecutar en entornos informáticos más ligeros y distribuidos, DL exige arquitecturas robustas, con un uso intensivo de GPU y paralelismo.
Otro punto es la transparencia del modelo . El aprendizaje automático (ML), al operar con estructuras más simples, tiende a ser más explicable. El aprendizaje automático (DL), por otro lado, ofrece un mejor rendimiento en tareas complejas, pero es menos interpretable, lo que puede suponer un reto en entornos regulados o donde las decisiones deben ser auditables.
Estas diferencias dejan claro que el aprendizaje automático y el aprendizaje automático son caminos distintos, cada uno con sus propios requisitos, fortalezas y limitaciones técnicas .
En la siguiente sección, exploraremos cómo estas diferencias se traducen en opciones prácticas: cuándo cada enfoque suele aportar más valor, dado el problema y los datos disponibles.
3. ML y DL: cuando cada uno ofrece mejores resultados
La mejor manera de elegir entre Machine Learning y Deep Learning es comenzar con las condiciones del problema , no con la tecnología en sí.
Si los datos están organizados, con variables claras y bien definidas, ML tiende a ser la opción más eficiente. Funciona muy bien para tareas como predicciones, clasificaciones, recomendaciones y segmentaciones , especialmente cuando el modelo necesita ser ágil, fácil de ajustar y simple de interpretar.
DL , por otro lado, es más adecuado cuando se trata de datos no estructurados (como imágenes, texto o señales) y problemas que requieren la identificación de patrones más complejos . Su arquitectura permite el aprendizaje con menos intervención humana, lo que lo hace ideal en contextos de alta variabilidad y volúmenes masivos de información.
También es importante considerar los recursos disponibles . ML requiere menos procesamiento y entrega resultados en ciclos más cortos. DL, por otro lado, exige más potencia computacional, más tiempo de entrenamiento y un equipo mejor preparado para manejar su complejidad.
La elección correcta depende de alinear estos factores: tipo de datos, objetivo de la aplicación, tiempo de respuesta esperado y sostenibilidad del proyecto. Esta alineación es lo que determina si la IA aportará valor de forma consistente o se estancará .
A continuación, exploraremos cómo se pueden combinar el aprendizaje automático y el aprendizaje automático en arquitecturas modernas, como los agentes de IA, que requieren la colaboración de diferentes niveles de inteligencia.
4. ¿Cómo se combinan ML y DL en los agentes de IA?
Los agentes de IA son sistemas diseñados para tomar decisiones de forma autónoma , basándose en diferentes fuentes de información, objetivos definidos y escenarios en constante cambio. Para lograrlo, necesitan combinar varios tipos de inteligencia. Aquí es donde se unen
el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo (ML) ayuda a estos agentes a identificar patrones en datos estructurados, predecir comportamientos y adaptar reglas basadas en datos históricos. El aprendizaje profundo (DL), por otro lado, entra en juego cuando los datos son más complejos: interpretar un correo electrónico , comprender una conversación, clasificar una imagen o reconocer un patrón en lenguaje natural, por ejemplo.
Estas funciones no ocurren de forma aislada. En muchos casos, los agentes de IA utilizan el aprendizaje automático (ML) para organizar y filtrar información , y el aprendizaje profundo (DL) para comprender mejor el contexto . El resultado es un rendimiento más preciso y receptivo, capaz de conectar datos sin procesar con decisiones concretas, incluso en escenarios con poca previsibilidad.
Esta integración entre el aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL) requiere una base tecnológica robusta capaz de coordinar diferentes modelos de forma orquestada. Esto es lo que habilita, por ejemplo, a los agentes que combinan algoritmos tradicionales con IA generativa , conectados a fuentes de datos corporativas.
En la siguiente sección, veremos cómo esta inteligencia combinada ya se aplica en el día a día de las empresas. ¡No se lo pierdan!
5. El impacto concreto del aprendizaje automático y el aprendizaje automático en las empresas hoy en día
Gran parte de lo que hemos analizado hasta ahora ya se aplica en las operaciones diarias de las empresas , aunque no siempre esté claramente identificado. El aprendizaje automático y el aprendizaje profundo se han aplicado cada vez más a las decisiones estratégicas y operativas, con un impacto directo en la eficiencia , la experiencia del cliente y la reducción de riesgos .
En comercio minorista , por ejemplo, el aprendizaje automático (ML) desempeña un papel fundamental en los sistemas de recomendación, la segmentación de clientes y la previsión de la demanda . El aprendizaje automático (AA) permite asistentes virtuales más precisos , capaces de interpretar consultas en lenguaje natural y responder con contexto.
sector financiero , los modelos de AA monitorizan patrones de comportamiento en tiempo real para prevenir el fraude y respaldar las decisiones crediticias. El AA, a su vez, ya se utiliza en tareas más complejas, como el análisis de contratos o la detección de anomalías en las comunicaciones .
En la industria y la logística , el AA asiste en rutinas como el mantenimiento predictivo y el enrutamiento inteligente , mientras que el AA aparece en la automatización de las inspecciones visuales , un buen ejemplo de cómo amplía la capacidad de las máquinas para "ver" escenarios previamente limitados al ojo humano.
Estas aplicaciones demuestran que el AA y el AA no son solo conceptos técnicos, sino herramientas prácticas con un impacto real cuando se aplican con cuidado y se alinean con los objetivos . Y como en cualquier campo en rápida evolución, siguen surgiendo nuevas posibilidades y desafíos con cada avance.
Así que echemos un vistazo a las tendencias que están cambiando este panorama y lo que esto significa para las empresas que quieren evolucionar de forma inteligente.
6. Tendencias actuales que configuran el uso de ML y DL
El avance del aprendizaje automático y el aprendizaje profundo en las empresas está menos relacionado con la llegada de nuevas tendencias y más con la maduración de usos concretos. En los próximos años, algunas transformaciones ya están empezando a transformar la forma en que estas tecnologías se aplican en la práctica.
A continuación destacamos cuatro movimientos que merecen atención:
- Agentes autónomos ( IA agéntica ) como tendencia central
El informe de Gartner "Principales Tendencias Estratégicas Tecnológicas para 2025" destaca la IA agéntica que también planificar, actuar y adaptarse a objetivos con mínima intervención humana.
- La gobernanza, la seguridad y la transparencia se convierten en requisitos previos
Los modelos de aprendizaje automático y aprendizaje automático más potentes implican mayores riesgos (de sesgo, error y uso indebido), por lo que capacitar a las organizaciones para auditar, supervisar y explicar los modelos es tan importante como capacitarlas. Gartner también destaca las plataformas de gobernanza como una tendencia estratégica para 2025.
- La infraestructura de IA ya no es un lujo, se convierte en una infraestructura crítica
Según ITPro , se espera que la inversión global en infraestructura de IA, como servidores con GPU y arquitecturas optimizadas, supere los 2 billones de dólares en los próximos años. Esto demuestra que el aprendizaje automático y el aprendizaje automático dependen no solo del modelo en sí, sino también de la base técnica que lo sustenta. Sin esta, ni siquiera los mejores algoritmos podrán soportar la producción ni la escalabilidad.
- Los modelos especializados por sectores cobran importancia (verticalización)
Empresas consultoras como McKinsey ya indican que los mayores beneficios de la IA provienen de modelos adaptados a dominios específicos (como atención médica, finanzas o manufactura), en los que el aprendizaje automático y el aprendizaje automático están "ajustados" para abordar las especificidades del negocio, las restricciones regulatorias y los conjuntos de datos específicos de la industria.
En Skyone , todo esto ya no es solo un horizonte: ya forma parte de nuestro desarrollo. Con Skyone Studio , ofrecemos una plataforma donde las empresas pueden orquestar el aprendizaje automático y el aprendizaje automático de integrada, procesada, segura y escalable , conectando todo, desde datos corporativos hasta agentes de IA que actúan de forma autónoma para resolver casos reales.
Si quiere comprender cómo estas tendencias se pueden aplicar concretamente a su negocio, ¡ hable con un experto de Skyone ! Juntos, podemos diseñar una estrategia de IA, con aprendizaje automático y/o aprendizaje automático, que se adapte a las necesidades de su empresa, hoy y en el futuro.
7. Conclusión: Decidir bien entre ML y DL es lo que hace que la IA sea viable y escalable.
La tecnología no ofrece nada por sí sola. El aprendizaje automático y el aprendizaje profundo son medios . Poderosos, sí, pero al fin y al cabo, medios. Lo que los transforma en un impacto concreto es la decisión consciente de cómo, cuándo y por qué aplicar cada enfoque.
La madurez de la IA en las empresas no solo proviene de la sofisticación técnica, sino de la capacidad de elegir con precisión . Esto requiere más que solo publicidad : requiere familiaridad con el contexto, una visión empresarial práctica y claridad sobre los límites y el potencial de cada opción.
Esta consciencia es lo que distingue a las soluciones que superan la fase piloto de las que se convierten en el motor de la empresa. ¿
Quiere ver más ejemplos de dónde ya se está produciendo este cambio? Amplíe su lectura con otros contenidos de nuestro blog : Operaciones Inteligentes: La Evolución de la Industria 4.0 con IA Aplicada .